El nombre Xōchitepēc 'en el cerro florido' proviene de las palabras de la lengua náhuatl, xōchi- 'flor', tepē- 'cerro' y -c 'en'. Después de tener una cultura indígena de gran esplendor asentada en el cerro de las Flores y varios lugares del valle por constante movimiento del comercio y de los intereses políticos de la misma colonia, fue desapareciendo hasta convertirse en un pueblo prestador de servicios, así como también el comercio que se desarrolló en el puerto de Acapulco dio origen a la ruta que va desde México hasta Acapulco conocida como el camino Real, influyendo en el desarrollo o desaparición de algunas poblaciones indígenas.
Cabe resaltar que desde mediados de la década de los años noventa, del pasado siglo, dicha entidad federativa cuenta con un sistema carretero, un aeropuerto de primer nivel, así como varias cadenas de hoteleros que aunados a la cercanía con la Ciudad de México conforman uno de los principales destinos turísticos del centro del país. Sin embargo, se puede catalogar dicha actividad recreativa como monofuncional o monoespecializada, ya que prácticamente todo el turismo del estado de Morelos es de tipo chárter, también conocido como turismo de masas, mismo que va dirigido hacia los citadinos del centro de la República Mexicana, que buscan refrescarse en algún balneario durante la época de estiaje (de marzo a abril aproximadamente). Se observa que existe una subutilización del potencial turístico-cultural del estado de Morelos, en efecto, la ausencia de diversificación en la oferta turística, o bien, de servicios especializados, tales como: caminatas ecológicas, senderismo, escalada en roca, rutas a caballo, pesca artesanal, piragüismo, paseos náuticos, paseos en globo aerostático, cicloturismo, rutas fotográficas, rutas gastronómicas, festivales de música regional, ferias artesanales o de medicina tradicional, pero sobre todo de turismo cultural limita la expansión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario